ACTIVIDAD 1:
Visualiza el siguiente video:
Ahora contesta la siguiente pregunta en la tarjeta de cartulina que te entrego la maestra y colócala en la pizarra : ¿Cuáles son las fuentes que nos ayudan a reconstruir la historia de los incas?
ACTIVIDAD 2:
Lee las siguientes lecturas:
LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR
Según Juan Betanzos(1551), en su obra Suma y narración de los Inca: El dios Wiracocha , después de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de Pacaritambo a cuatro parejas de hermanos: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo.
De Pacaritambo se dirigieron a un cerro llamado Huanacaure. Desde la cumbre del cerro, Ayar Cachi lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros.
Temerosos anta la fuerza de Ayar Cachi sus hermanos decidieron librarse de él y regresaron a la cueva de Pacaritambo con el pretexto de recoger algunos objetos de oro que habían olvidado. Una ven en la cueva, lograron encerrar a Ayar Cachi en usu interior. Los demás hermanos volvieron a Huanacaure y luego siguieron rumbo a la quebrada de Managua, cercana al Cusco.
Estando allí, Ayar Uchu voló al cielo para hablar con su padre el Sol, trayendo el encargo de cambiar el nombre de Ayar Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir el mensaje se convirtió en un índole de piedra. Manco Càpac. Ayar Auca y las cuatro mujeres sembraron coca y ají en su pueblo cercano a Matagua, y luego bajaron al Cusco donde fueron reconocidos como “Hijos del Sol”.
De Pacaritambo se dirigieron a un cerro llamado Huanacaure. Desde la cumbre del cerro, Ayar Cachi lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros.
Temerosos anta la fuerza de Ayar Cachi sus hermanos decidieron librarse de él y regresaron a la cueva de Pacaritambo con el pretexto de recoger algunos objetos de oro que habían olvidado. Una ven en la cueva, lograron encerrar a Ayar Cachi en usu interior. Los demás hermanos volvieron a Huanacaure y luego siguieron rumbo a la quebrada de Managua, cercana al Cusco.
Estando allí, Ayar Uchu voló al cielo para hablar con su padre el Sol, trayendo el encargo de cambiar el nombre de Ayar Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir el mensaje se convirtió en un índole de piedra. Manco Càpac. Ayar Auca y las cuatro mujeres sembraron coca y ají en su pueblo cercano a Matagua, y luego bajaron al Cusco donde fueron reconocidos como “Hijos del Sol”.
LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Esta leyenda fue narrada por el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales. En ella dice que el Sol, compadecido por el estado de salvajismo en el que vivían los hombres, hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposo: Manco Cápac y Mama Ocllo.
Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de oro, la cual periódicamente debían tratar de hundir en el suelo hasta encontrar un lugar donde la vara entrase fácilmente y pudieran establecerse. Esto ocurrió al pie del cerro Huanacaure, donde convocaron a todos los pobladores de las áreas vecinas. Allí, los convencieron de su origen divino e iniciaron su labor civilizadora. Manco Cápac enseño a los hombres a cultivar la tierra sembrar maíz, hacer canales de riego y construir sus casas. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.
Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de oro, la cual periódicamente debían tratar de hundir en el suelo hasta encontrar un lugar donde la vara entrase fácilmente y pudieran establecerse. Esto ocurrió al pie del cerro Huanacaure, donde convocaron a todos los pobladores de las áreas vecinas. Allí, los convencieron de su origen divino e iniciaron su labor civilizadora. Manco Cápac enseño a los hombres a cultivar la tierra sembrar maíz, hacer canales de riego y construir sus casas. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.
En un papelógrafo cada equipo de 4 integrantes completa el siguiente cuadro:
Una vez concluido el tiempo pega tu papelógrafo en la pizarra y por sorteo un equipo socializara su cuadro los demás brindaremos sus aportes. ¡A participar!
ACTIVIDAD 3:
Ahora lee la siguiente leyenda: DE LOS PURURAUCAS
La conciencia nacional del Incario se forjó repentinamente en el reino de Viracocha con el avance de los Chancas sobre el Cusco y la huida del Inca hacia Urcos. La angustia del peligro ha sido siempre la gran forjadora del alma colectiva. Ante la feroz agresión de los Chancas a la ciudad imperial, surge la joven figura vencedora del príncipe Yupanqui, que convoca a los ayllus dispersos, recoge las armas abandonadas y se alista en contra del invasor. Los habitantes del Cusco consternados ven salir al imberbe arrogante y temen que sea contraria su suerte ante la ferocidad, experiencia bélica y número de los Chancas. Sin embargo, el Inca joven regresa vencedor, trayendo las cabezas de sus enemigos para ofrecerlas para una lección viril, a su padre anciano y a su hermano tránsfuga.
La causa de este milagro bélico está relatada en una leyenda que no figura por desgracia en los textos de historia nacional, no obstante ser una de las más bellas y sugestivas lecciones del espíritu heroico de los Incas. El joven Yupanqui relató, al regresar al Cusco, que su victoria la debía no sólo al valor de sus soldados y a su resistencia desesperada sino a una ayuda divina que le había enviado su padre y Dios, Viracocha. El Dios, después de recibir los sacrificios que se le hicieron antes de la batalla, anunció al príncipe que le ayudaría y alentaría en la mitad de la lucha. Y contaba el príncipe valiente, que en el fragor de la batalla, cuando entre la gritería y sonido de trompetas, atabales, bocinas y caracoles, veían disminuir el número de los suyos a su alrededor, sentía que llegaban nuevos contingentes silenciosos que se incorporaban a pelear a su lado y extenuaban el empuje de los contrarios. Un rumor corrió entonces en el ejército incaico, seguro de su destino y del apoyo de sus dioses. Los soldados del Cusco dieron voces anunciando a sus enemigos que las piedras y las plantas de aquellos campos se convertían en hombres y venían a pelear en defensa del Cusco, porque el Sol y Viracocha se lo ordenaban así. "Los Chancas –dice Garcilaso– como gente creadora de fábulas, agoreros como todos los indios, desmayaron entonces en su ímpetu y cedieron en la lucha". Ellos mismos bautizaron a sus invisibles vencedores con el nombre de los Pururaucas, que quiere decir "inconquistados enemigos". Los Pururaucas, dice la leyenda, después de vencer a los Chancas, fieles a su destino mítico se convirtieron en piedras. Cuenta otro cronista que desde entonces el mito de los Pururaucas fue uno de los más poderosos incentivos de las victorias incaicas. Los soldados del Cusco entraban a la batalla animados por esa fuerza divina, incapaces de miedo, y los enemigos de los incas no osaban resistirles, tiraban las armas y se disgregaban, a veces sin llegar a las manos, al sólo grito que anunciaba la llegada de los hombres de piedra. Inca Yupanqui completó entonces su hazaña mítica. Afirmó que había visto en sueños a los Pururaucas y que estos se habían quejado de que, después de haberle prestado tanto favor, los incas los hubiesen dejado abandonados en el campo, convertidos en piedra, sin hacerles homenajes y ofrendas como a los otros dioses. El Inca Viracocha y sus capitanes fueron al lugar de la batalla y recogieron las piedras que el propio Inca indicaba ser de los Pururaucas y las llevaron en triunfo al Cusco, donde fueron veneradas entre sus huacas más ilustres.
Raúl Porras Barrenechea (1945: 23-24).
También se puede consultar en <http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/la_leyenda.htm>
CONTESTA EN EQUIPOS EN LA TARJETA Y COLÓCALAS EN LA PIZARRA:
1.- ¿Cuál es el hecho histórico que quiere narrar la leyenda de los Pururaucas?
2.- ¿Cuáles son los relatos fantásticos de esta leyenda?
ACTIVIDAD 4:
De acuerdo al tema que le haya tocado A TU EQUIPO haz clic sobre el enlace de la parte inferior, revisa la información y completa la ficha correspondiente en un papelógrafo:
ACTIVIDAD 5:
LUEGO DE SOCIALIZAR OBSERVA LA SIGUIENTE IMAGEN Y RESPONDE:
1.- ¿CUÁL FUE EL GOBERNANTE INCA QUE CONQUISTO MÁS TERRITORIOS?
No hay comentarios:
Publicar un comentario